NO ES GRATUITO AFIRMAR que, los practicantes de “El Arte
Suave” estimulan áreas del cerebro que les permiten desarrollar
habilidades del intelecto que, fuera del gimnasio les ayudarán a
resolver incluso, problemas de la vida cotidiana. Y quien lo practica lo nota,
ya que en el corto tiempo, advertirá con sorpresa
que ante una situación específica, su poder de análisis y resolución aumenta
considerablemente. Es común que los estudiantes avanzados de esta
disciplina, comiencen a solventar con facilidad, situaciones con cierto
grado de complejidad en todos los ámbitos de su existencia. Y esto
tiene una explicación científica. ¿Qué es lo que pasa cuando aprendemos
una técnica de Jiu Jitsu?. Pues bueno, nuestro cerebro comienza a asimilar
de manera visual, los movimientos, para después memorizar paso a paso
cada uno de éstos. Estas imágenes y secuencias serán traducidos a los
movimientos propios del cuerpo, que, estando la mayor parte
del tiempo en el suelo, propiciará la estimulación del
sentido de la ubicación en el tiempo y el
espacio, (en casi la mayoría de los casos, cuando hay
giros o volteretas, hay gran desorientación), pero que con
la práctica, se logrará mejorar esta capacidad, reduciendo dicha
desorientación al mínimo, permitiéndonos de manera rápida y eficaz fijar
una posición, estabilizándola (parte importante de este arte marcial), mientras
se mantienen el equilibrio.
Pero no todo termina ahí, lo interesante
resulta cuando, teniendo una posición, dependemos de los movimientos
que hará el contrincante, lo cual nos obliga a mantener
los sentidos alerta, debiendo decidir cuál técnica será la que
contrarrestre el ataque o en su caso, nos permita concluir el
combate a favor.
Para esto, tendremos que elegir en fracciones
de segundos, dentro de un cúmulo de opciones, variables y combinaciones, cuál es
la idónea para lograr el cometido. No en balde algunos
llaman a este arte el “AJEDREZ HUMANO”. Pero no todo
termina ahí; la mente del “Jiujiteiro”, comenzará a trabajar a todas horas y en cualquier lugar, pues incluso después del entrenamiento sigue
elaborando complejos patrones para resolver aquellos puntos que
quedaron sueltos durante la práctica, lo cual mantiene la mente en constante "ejercicio" y reflexión, estimulando ambos hemisferios cerebrales como a continuación
se señalará:
Se estimula el HEMISFERIO IZQUIERDO, al que le corresponde entre otras funciones, la lógica
así como las facultades
necesarias para transformar la información en palabras, gestos y
pensamientos, controlando como ya se sabe, el lado DERECHO del
cuerpo. Dentro de la materia que nos ocupa, corresponde a este hemisferio
la atención focalizada, el control del
tiempo, la planificación, ejecución y toma de decisiones y la
memoria a largo plazo. Ahí se procesa la información usando el análisis, que es el método de resolver un
problema descomponiéndolo en piezas y examinando estas una por una.
Siguiendo
con lo anterior, corresponde al HEMISFERIO DERECHO, el control del LADO
IZQUIERDO del cuerpo, siendo un hemisferio integrador, centro de las
facultades viso-espaciales no verbales, especializado en sensaciones, sentimientos y habilidades especiales; como
visuales y sonoras ahí se encuentra la zona de la creatividad, útil para
habilidades como las artísticas y musicales;
creatividad que es un elemento básico en el Jiu Jitsu. Este lado del cerebro concibe las
situaciones y las estrategias del pensamiento de una forma total e integra
varios tipos de información (sonidos, imágenes, olores, sensaciones) y los transmite
como un todo. El método de elaboración utilizado por el hemisferio derecho se
ajusta al tipo de respuesta inmediata que se requiere en los procesos visuales
y de ORIENTACIÓN ESPACIAL. Aunque el hemisferio derecho está, sin duda,
especializado, en las funciones no verbales, concretamente en las
viso-espaciales, es el receptor e identificador de la orientación espacial, el
responsable de nuestra percepción del mundo en términos de color, forma y
lugar. Utilizando sus facultades somos capaces de SITUARNOS Y ORIENTARNOS;
podemos por ejemplo, saber por qué calle estamos caminando mirando simplemente
la arquitectura de los edificios que hay a uno y otro lado de ella, esto es la
forma y aspecto de las fachadas, de los tejados y de las puertas de entrada. Si
vamos caminando por la calle y reconocemos un rostro, la identificación de
dicho rostro también corre a cargo de la memoria visual del hemisferio derecho. El nombre que corresponde a la persona que
posee dicho rostro conocido lo proporciona, en cambio el hemisferio izquierdo.
El hemisferio derecho procesa la información mayoritariamente usando el método
de síntesis, componiendo o formando la
información a partir de sus elementos, a un conjunto.
Así las cosas, y sin entrar en detalles, la práctica del Jiu Jitsu
resulta en una herramienta eficaz, para practicar o desarrollar aquellas áreas
del cerebro relacionadas con la lógica, con la resolución de problemas
complejos que involucren datos (tanto físicos como sensoriales) cuya secuencia
deba ser recordada y que deban de plantearse las soluciones primeramente desde
el ámbito del pensamiento, antes que de manera física; estimula la creatividad,
así como el desarrollo del sentido de la orientación en el tiempo y el espacio, por lo que sus practicantes destacarán en la vida diaria, al estar
capacitados y entrenados de manera indirecta en la resolución de situaciones
que de otra manera representarían una encrucijada; ya que así como para salir
de una guardia debemos de considerar más de una opción para que sea eficiente,
o para aplicar una técnica, debemos decidir entre aplicar alguna que involucre un movimiento del brazo o de la mano, la pierna o alguna otra extremidad, en la
vida diaria estas habilidades incidirán de manera importante ante los problemas
que se presenten, ya que la mente estará entrenada para elegir de manera rápida y analítica entre distintas
opciones de manera creativa, a diferencia de quien no cuente con entrenamiento,
que en términos generales optará por las resoluciones ordinarias, con el
inconveniente que al encontrar algún obstáculo, el proceso de resolución
correrá riesgo de detenerse al no estar acostumbrado a considerar otra alternativa, máxime cuando no
exista una estrategia o una planificación como la que se aprende en el tatami. De igual manera, la mente entrenada del "Jiujiteiro", aún cuando ha resuelto alguna situación, no se queda ahí, sino que seguirá buscando una forma que sea mejor, más eficiente o más rápida, lo que mantendrá el cerebro en actividad constante, con los beneficios que esto conlleva. Por lo tanto, la práctica del Jiu Jitsu se recomienda para todo tipo de
personas, especialmente para niños, como una forma de complementar su
desarrollo motriz e intelectual, así como para los adolescentes y adultos que
encontrarán rápidos y evidentes resultados en cuanto a una mejora en su memoria
e inteligencia.
MAI KHEERN MMA/ TEAM CARVALHO.