viernes, 20 de noviembre de 2015

¿HAS SENTIDO QUE “SE TE VA EL AIRE” EN LOS ENTRENAMIENTOS?

UN APUNTE SOBRE LA RESPIRACIÓN EN LAS ARTES MARCIALES.
PRIMERA PARTE

Como sabemos, una de las funciones elementales de los seres vivos, es la de RESPIRAR. Y es tan esencial, que lo realizamos las 24 horas del día, sin parar, volviéndose tan ordinario que de repente no le prestamos atención, situación que en la práctica deportiva, tiene importantes consecuencias. 

Para efectos de este breve apunte, debemos recordar que el proceso respiratorio se realiza de forma inconsciente (automáticamente) la mayor parte del tiempo, pero también lo podemos controlar, aunque de manera parcial, de forma consciente por breves periodos de tiempo y ante situaciones específicas.

Esto es así, ya que el proceso que podemos “controlar” nos permite AUMENTAR DISMINUIR, INCLUSO SUSPENDER LAS INHALACIONES Y EXHALACIONES A VOLUNTAD, pero como se dijo, esto es posible solo por breves periodos de tiempo, ya que aún cuando se intente dejar de respirar totalmente, esto no podrá realizarse, pues en todo caso, pasaríamos a un estado de inconsciencia, y es entonces cuando el cuerpo inicia el proceso de manera automática, puesto que necesario continuar con el suministro de oxígeno para seguir cumpliendo con las funciones vitales, además de evitar un daño orgánico; proceso inconsciente sobre el cual NO TENEMOS INTERVENCIÓN ALGUNA y como ejemplo típico, tendremos el de la respiración nocturna o del sueño, en donde el cuerpo inhala y exhala de forma natural mientras descansamos.








Partiendo de lo anterior, nuestra PRIMERA CONCLUSIÓN es que el respirar es un proceso elemental para la vida, que se realiza de manera automática la mayor parte del tiempo, pudiendo ser modificada a voluntad ante ciertas circunstancias.

Sin embargo, el control del ingreso y la salida del aire en situaciones especiales, requiere de una atención y un entrenamiento especial. Y es el caso de la práctica de actividades deportivas, enfocándonos el día de hoy de forma concreta en las artes marciales.

Es importante comprender que para optimizar y lograr los mejores resultados en nuestro entrenamiento, es elemental que sepamos cómo funciona el proceso, ya que se requiere tiempo, dedicación y disciplina para lograr una técnica adecuada que nos permita obtener tanto la ENERGÍA, como la RESISTENCIA necesaria para que las sesiones en el tatami sean eficientes, esto sin perder la CONCENTRACIÓN NI LA ATENCIÓN, que pudiesen verse afectados por un deficiente suministro de oxígeno; técnicas que nos ayudarán incluso en una competencia o combate deportivo, pues es sin lugar a dudas un elemento extra dentro de nuestro arsenal, ya que indistintamente que tengamos “buena condición”, el respirar de manera adecuada y de forma estratégica y controlada, podrá servirnos de herramienta incluso para definir un combate.








En este sentido, hay que dejar muy en claro que “tener buena condición física”, no es sinónimo de tener una buena técnica respiratoria. Y esto es elemental, ya que la deficiencia de ésta, inutilizará a aquella. Y es común en la práctica “Tapear”, rendirse o someterse, por “falta de aire”, aún cuando tenemos fuerza en nuestros músculos, incluso muchas veces hemos experimentado -no sin extrañeza-, que esta fuerza puede perderse por falta de una adecuada oxigenación, coloquialmente solemos decir “se me fue el aire”, con los resultados ya conocidos. Ahí es donde nos planteamos qué es lo que hicimos mal en el entrenamiento, y la respuesta a veces es muy obvia, y es cuando debemos entrar en materia, para lo cual mencionaremos los aspectos científicos básicos.

A nivel molecular, cuando inhalamos, lo que hacemos es extraer del medio ambiente el aire que contiene el oxígeno. Una vez que éste ingresa al organismo, deberá pasar por diversos órganos para que éste llegue por fin a los alveolos que se localizan en los pulmones. Los alveolos son como unos pequeños globitos, en donde se lleva a cabo el intercambio de gases a través de la sangre, obteniendo de este intercambio el bióxido de carbono que debe ser exhalado de forma inversa a como lo obtuvimos, ya que siendo el oxígeno beneficioso para el organismo, este bióxido de carbono viene a ser un gas de desecho que debe ser expulsado de él. Mediante este proceso alimentamos a las células y propiciamos que el cuerpo obtenga el combustible necesario para realizar sus funciones elementales.

Ahora bien, siendo que, para realizar funciones cotidianas, la obtención del oxígeno y el desecho del bióxido de carbono se realiza mediante movimientos rítmicos y controlados, es lógico pensar que una mayor demanda de energía deberá resolverse con un mayor ingreso de oxígeno, que debe de proveerse del exterior, y estos movimientos deben de modificarse para proveer los requerimientos que el cuerpo necesita, y es ahí donde debe centrarse el estudio y desarrollar su técnica el estudiante de las artes marciales.

Hasta aquí, podemos decir con certeza que nuestra SEGUNDA CONCLUSIÓN es la siguiente: PARA OBTENER UN MAYOR REQUERIMIENTO ENERGETICO, SE REQUIERE MAYOR OXIGENACIÓN.

Para no entrar en demasiados detalles técnicos, baste decir que los músculos que se encuentran en la cavidad torácica, que son de los que nos vamos a ocupar, realizan una función esencial, ya que al moverse el diafragma, expande o comprime los pulmones, según sea el caso, permitiendo el recorrido tanto para el ingreso o la expulsión del flujo aeróbico, que es la parte elemental de este apunte.

En las artes marciales mixtas, realizamos actividades de resistencia, de fuerza y de velocidad combinados, involucrando en cada uno de estos procesos, diferentes mecanismos de respiración, por ejemplo, cuando corremos distancias largas o por tiempo (resistencia), nuestra respiración debe ser controlada y rítmica, pues si se hiciera de forma rápida o por la boca, no permitiría a los pulmones realizar su función de oxigenación de manera adecuada y la consecuencia sería que el oxígeno no llegaría a las células; consecuentemente no se proporcionaría la energía suficiente para realizar la función, obteniendo como resultado lo que conocemos como FATIGA O INCLUSO UNA SENSACIÓN DE AHOGAMIENTO.

Por otro lado, PARA UN ATAQUE O DEFENSA, requerimos proporcionar energía suficiente de manera rápida y constante, ya que como sabemos, los golpes deben de ser fuertes y colocados, por lo tanto, debemos ingresar el oxígeno y expulsarlo al momento de lanzar la ofensiva, para después oxigenar de nuevo y repetir el proceso, esto de manera rápida y sin que perdamos el enfoque y la concentración. Ya en la segunda parte de este capítulo explicaremos la importancia de saber expulsar el aire de residuo de manera eficiente, pues su adecuada técnica también nos ayudará a proteger los órganos internos.   

Supongamos el combate es llevado al NIVEL DEL SUELO, aplicando alguna técnica de Jiu Jitsu en donde estemos en una posición en la que se provoque la compresión de la caja torácica que impida la completa expansión de los pulmones, o que incluso se requiera apoyarse en la respiración para realizar un giro o pasar la guardia. ¿Debemos tener a la mano alguna técnica para facilitar la transición? La respuesta resulta obvia. 

Aquí tenemos entonces 3 claros ejemplos de cómo en la práctica de las artes marciales mixtas, se requiere dedicar un tiempo a analizar y practicar alguna técnica de respiración, ya que su dominio podrá ser la diferencia entre obtener un resultado favorable o desfavorable, en este último caso, ocasionado por un entrenamiento deficiente. Su estudio nos proporcionará herramientas para combatir esa “pérdida de aire” o el agotamiento extremo y de esa manera podremos optimizar nuestras prácticas para obtener mejores resultados,

jueves, 8 de octubre de 2015

JIU JITSU Y MENTE. ¿El JIU JITSU NOS HACE MÁS INTELIGENTES?

NO ES GRATUITO AFIRMAR que, los practicantes de “El Arte Suave” estimulan áreas del cerebro que les permiten desarrollar habilidades del intelecto que, fuera del gimnasio les ayudarán a resolver incluso, problemas de la vida cotidiana. Y quien lo practica lo nota, ya que en el corto tiempo, advertirá con sorpresa que ante una situación específica, su poder de análisis y resolución aumenta considerablemente. Es común que los estudiantes avanzados de esta disciplina, comiencen a solventar con facilidad, situaciones con cierto grado de complejidad en todos los ámbitos de su existencia. Y esto tiene una explicación científica. ¿Qué es lo que pasa cuando aprendemos una técnica de Jiu Jitsu?. Pues bueno, nuestro cerebro comienza a asimilar de manera visual, los movimientos, para después memorizar paso a paso cada uno de éstos. Estas imágenes y secuencias serán traducidos a los movimientos propios del cuerpo, que, estando la mayor parte del tiempo en el suelo, propiciará la estimulación del sentido de la ubicación en el tiempo y el espacio, (en casi la mayoría de los casos, cuando hay giros o volteretas, hay gran desorientación), pero que con la práctica, se logrará mejorar esta capacidad, reduciendo dicha desorientación al mínimo, permitiéndonos de manera rápida y eficaz fijar una posición, estabilizándola (parte importante de este arte marcial), mientras se mantienen el equilibrio. 


Pero no todo termina ahí, lo interesante resulta cuando, teniendo una posición, dependemos de los movimientos que hará el contrincante, lo cual nos obliga a mantener los sentidos alerta, debiendo decidir cuál técnica será la que contrarrestre el ataque o en su caso, nos permita concluir el combate a favor. 

Para esto, tendremos que elegir en fracciones de segundos, dentro de un cúmulo de opciones, variables y combinaciones, cuál es la idónea para lograr el cometido. No en balde algunos llaman a este arte el “AJEDREZ HUMANO”. Pero no todo termina ahí; la mente del “Jiujiteiro”, comenzará a trabajar  a todas horas y en cualquier lugar, pues incluso después del entrenamiento sigue elaborando complejos patrones para resolver aquellos puntos que quedaron sueltos durante la práctica, lo cual mantiene la mente en constante "ejercicio" y reflexión, estimulando ambos hemisferios cerebrales como a continuación se señalará: 

Se estimula el HEMISFERIO IZQUIERDO, al que le corresponde entre otras funciones, la lógica  así como las facultades necesarias para transformar la información en palabras, gestos y pensamientos, controlando como ya se sabe, el lado DERECHO del cuerpo. Dentro de la materia que nos ocupa, corresponde a este hemisferio la atención focalizada, el control del tiempo, la planificación, ejecución y toma de decisiones y la memoria a largo plazo. Ahí se procesa la información usando el análisis, que es el método de resolver un problema descomponiéndolo en piezas y examinando estas una por una. 

Siguiendo con lo anterior, corresponde al HEMISFERIO DERECHO, el control del LADO IZQUIERDO del cuerpo, siendo un hemisferio integrador, centro de las facultades viso-espaciales no verbales, especializado en sensaciones, sentimientos y habilidades especiales; como visuales y sonoras ahí se encuentra la zona de la creatividad, útil para habilidades como las artísticas y musicales; creatividad que es un elemento básico en el Jiu Jitsu. Este lado del cerebro concibe las situaciones y las estrategias del pensamiento de una forma total e integra varios tipos de información (sonidos, imágenes, olores, sensaciones) y los transmite como un todo. El método de elaboración utilizado por el hemisferio derecho se ajusta al tipo de respuesta inmediata que se requiere en los procesos visuales y de ORIENTACIÓN ESPACIAL. Aunque el hemisferio derecho está, sin duda, especializado, en las funciones no verbales, concretamente en las viso-espaciales, es el receptor e identificador de la orientación espacial, el responsable de nuestra percepción del mundo en términos de color, forma y lugar. Utilizando sus facultades somos capaces de SITUARNOS Y ORIENTARNOS; podemos por ejemplo, saber por qué calle estamos caminando mirando simplemente la arquitectura de los edificios que hay a uno y otro lado de ella, esto es la forma y aspecto de las fachadas, de los tejados y de las puertas de entrada. Si vamos caminando por la calle y reconocemos un rostro, la identificación de dicho rostro también corre a cargo de la memoria visual del hemisferio derecho. El nombre que corresponde a la persona que posee dicho rostro conocido lo proporciona, en cambio el hemisferio izquierdo. El hemisferio derecho procesa la información mayoritariamente usando el método de síntesis, componiendo o formando la información a partir de sus elementos, a un conjunto.


Así las cosas, y sin entrar en detalles, la práctica del Jiu Jitsu resulta en una herramienta eficaz, para practicar o desarrollar aquellas áreas del cerebro relacionadas con la lógica, con la resolución de problemas complejos que involucren datos (tanto físicos como sensoriales) cuya secuencia deba ser recordada y que deban de plantearse las soluciones primeramente desde el ámbito del pensamiento, antes que de manera física; estimula la creatividad, así como el desarrollo del sentido de la orientación en el tiempo y el espacio, por lo que sus practicantes destacarán en la vida diaria, al estar capacitados y entrenados de manera indirecta en la resolución de situaciones que de otra manera representarían una encrucijada; ya que así como para salir de una guardia debemos de considerar más de una opción para que sea eficiente, o para aplicar una técnica, debemos decidir entre aplicar alguna que involucre un movimiento del brazo o de la mano, la pierna o alguna otra extremidad, en la vida diaria estas habilidades incidirán de manera importante ante los problemas que se presenten, ya que la mente estará entrenada para elegir de manera rápida y analítica entre distintas opciones de manera creativa, a diferencia de quien no cuente con entrenamiento, que en términos generales optará por las resoluciones ordinarias, con el inconveniente que al encontrar algún obstáculo, el proceso de resolución correrá riesgo de detenerse al no estar acostumbrado a considerar otra alternativa, máxime cuando no exista una estrategia o una planificación como la que se aprende en el tatami. De igual manera, la mente entrenada del "Jiujiteiro", aún cuando ha resuelto alguna situación, no se queda ahí, sino que seguirá buscando una forma que sea mejor, más eficiente o más rápida, lo que mantendrá el cerebro en actividad constante, con los beneficios que esto conlleva.  Por lo tanto, la práctica del Jiu Jitsu se recomienda para todo tipo de personas, especialmente para niños, como una forma de complementar su desarrollo motriz e intelectual, así como para los adolescentes y adultos que encontrarán rápidos y evidentes resultados en cuanto a una mejora en su memoria e inteligencia.   


MAI KHEERN MMA/ TEAM CARVALHO.



lunes, 7 de septiembre de 2015

DE LA DIFERENCIA ENTRE "VALE TUDO" Y "MMA"

LA DIFERENCIA ENTRE "VALE TUDO" Y "MMA". 

Muchas veces nos hemos preguntado ¿Qué diferencia existe entre estos dos conceptos? ¿Es lo mismo? ¿Qué los hace diferentes?. Bueno, aquí trataremos de explicar un poco cómo se concibieron en su momento estos términos, lo que ayudará a comprender en qué parte del camino se unen y en donde se separan. Para empezar, hemos de decir que si bien es cierto, la práctica de las Artes Marciales existe desde hace miles de años, es a finales del siglo XIX y principios del siglo XX que, con motivo de un ánimo muy propositivo de difundir el conocimiento y la práctica de las mismas, que en Brasil se acoge el vocablo de "Vale Tudo" (En español "Vale todo" o "Todo vale", como mejor se quiera entender). Esto consistía en enfrentar a luchadores de distintas disciplinas entre sí, para demostrar cuál técnica era la mejor, en un enfrentamiento en el que prácticamente no había reglas. Han existido muchísimos peleadores, pero podemos sin duda citar a la familia Gracie (Brasil) como una de las impulsoras más entusiastas de estas contiendas.

Como se dijo, estas luchas tenían pocas reglas, dentro de las que destacaban: No meter los dedos a los ojos, no morder, no jalar la mandíbula hacia arriba (Fish hook) entre otras. Los esfuerzo rindieron frutos y al paso de los años, con la creación de la "Ultimate Fighter Championship" (UFC) que se le da más seriedad, popularidad y promoción a las peleas a nivel masivo, pero es también donde comienza a desarrollarse de manera más evidente la aplicación de diferentes técnicas que combinaban ataques tanto de pie, como en el piso, y que con el paso del tiempo, fueron denominadas "Mixed Martial Arts"* (MMA, por sus siglas en inglés) (*su traducción en español es más o menos "Artes Marciales Combinadas", no tanto "Artes Marciales Mixtas", como popularmente se conocen) y es a partir de ahí, para su aceptación y difusión, que tuvieron que dictarse nueva reglas para que los combates pudieran ser sancionados por autoridades deportivas legalmente reconocidas, especialmente en los Estados Unidos de Norteamérica.

Así las cosas y a grosso modo podemos concluir lo siguiente: Que en tratándose de una lucha en donde los oponentes manejan cada quien SOLO UNA técnica específica, en la que se pretende demostrar CUAL de las especialidades ES LA MEJOR, existiendo reglas que permiten prácticamente cualquier forma de sometimiento, con muy pocas restricciones, entonces sí, afirmaremos con seguridad que estaremos hablando de "Vale Tudo", luego entonces, si el mismo luchador participa en una contienda, en donde se le permite la combinación de 2 O MÁS TÉCNICAS de combate COMBINADAS, ya sea de pie o en el piso (no solo una, como en el caso que antecede) y existen lineamientos tanto en el uso de equipamiento como guantes, así como reglamentación para la duración de los "rounds" o para la forma de sometimiento, estaremos hablando de la figura evolucionada del "Vale tudo" que son las "Artes Marciales Mixtas" o "MMA" que como ya se dijo, se conocen actualmente, por lo que podemos como se dice popularmente, el "Vale Tudo" y las "MMA" son lo mismo, pero no igual. Esperamos que con esta breve explicación quede un poco mejor comprendida esta diferencia. ¡Nos vemos en la próxima!